domingo, 20 de noviembre de 2011

La emergencia del pensamiento moderno

La clase del 14 de noviembre del 2011 se basó en un foro sobre el tema “La emergencia del pensamiento moderno que plantea la transformación del pensamiento durante el Renacimiento, en la que se trataron los siguientes temas:
El  cosmos medieval
La filosofía  de Aristóteles era la que dominaba en el mundo, a finales de la Edad Media. La influencia de Aristóteles en la representación medieval del cosmos está subordinada a los dogmas cristianos.
Características del cosmos medieval:
·       El universo es una totalidad finita. En el tiempo: hay un comienzo y un fin. En el espacio: el universo es cerrado. Presenta una estructura de un encaje de esferas concéntricas. Se destaca el geocentrismo, el que plantea que la tierra es el centro de todo, la cual se encuentra inmóvil y los planetas giran alrededor de esta.
·       El espacio es heterogéneo, es decir diferenciado. Las leyes físicas no son las mismas en todas partes. Hay una división entre el mundo terrestre y el mundo sideral. El primero está compuesta por materia corruptible y el segundo por cuerpos inmutables y eternos.





La revolución copernicana
La obra de Nicolás Copérnico aparece en 1543, año de su muerte. Esta contradice la concepción   aristotélica. Implica:
·       El fin del geocentrismo.
·       Niega las diferencias jerarquizantes entre el mundo terrestre y el mundo sideral, afirmando que en los dos se cumplen las mismas leyes físicas.
·       Coloca al sol en el centro del universo (heliocentrismo).
·       El universo de Copérnico sigue siendo cerrado y centrado.

El universo infinito de Bruno
Giordano Bruno (Italia, 1548, 1600) es una figura filosófica representativa del Renacimiento. Es un Dominico, ejemplo del pensamiento libre que rechaza toda subordinación al doga, y por lo cual es quemado vivo. Plantea:
·       La infinitud del universo, cuyo centro no ocupan el Sol ni la Tierra, debido a que en un espacio infinito no hay lugar privilegiado.
·       Los sistemas solares son muchos.
·       Según el pensamiento de Bruno “dios es todo y todo es dios”.
Sin embargo, Bruno no tuvo casi influencia sobre la naciente ciencia nueva. Mas bien, se oponía al espíritu de esta porque no esperaba nada de la experiencia , di de las matemáticas.

La ciencia nueva en contra posición con la antigua
La ciencia antigua era logoteórica,  es una cuestión de reflejo y de visión. Su forma acabada es el tratado o el libro. Plantea que al adquirir un lenguaje, adquirimos cierta concepción del mundo, por lo tanto, “SOMOS EN EL MUNDO POR EL LENGUAJE”.
Platón elabora una ciencia de ideas, que se accede por la dialéctica y por la intuición. En Aristóteles,  el proyecto de ciencia sigue siendo fundamentalmente logoteórico, pero de manera menos evidente que en Platón, cuyo mundo de ideas rechaza. Para Aristóteles, la lógica ( la silogística) es el verdadero Organon de la ciencia. La ciencia aristotélica es intuitiva y deductiva, teórica y discursiva.
La ciencia moderna empieza con el Novum  Organon de F. Bacon, el cual es antiaristotélico. Este método critica los  siguientes aspectos:
·       La lógica no es ni el instrumento ni la forma del saber.
·       Una ciencia lógica, es una ciencia vacía que no enseña nada.
·       La ciencia debe ser inductiva y no deductiva. El lenguaje no ofrece representación correcta de lo real.
·       Rechaza la ciencia libresca.
·       Es menester distinguir entre causas finales y causas eficientes, y limitarse a la investigación de causas eficientes para la explicación científica de los fenómenos.

Bacon propone también toda una concepción del alcance, el valor y la naturaleza de la ciencia. La cual es revolucionaria, una de las fuentes fundamentales de la modernidad. La ciencia moderna deberá ser:
·       Activa, operatoria, eficaz y no contemplativa y verbal.
·       Técnica.
·       Potente y operativa. Para la ciencia nueva saber es poder.

  En conclusión, se presenta una imagen de la naturaleza que pueda ser manipulable, transformable, objeto de explotación y de reconstrucción para el hombre. Sin embargo, a F. Bacon le falta un aspecto muy importante de lo que habrá de construir la ciencia nueva: las matemáticas. Las considera demasiado teóricas y de poco interés para la ciencia.
En contraposición Galileo funda una ciencia según la cual los fenómenos físicos obedecen a las leyes matemáticas. De esta manera, sienta las bases de una física matemática, cuyos fundamentos trata de establecer Descartes en la misma época. La nueva ciencia instrumentada y matemática rompe doblemente con el saber logoteórico antiguo, solidario de ser-en-el-mundo-por-el-lenguaje. Rompe mediante la matematicación: esta expresa cantidades y relaciones cuantitativas, no significaciones o afectos, que son fuente de sentido y de valores.
El Utopismo
El pensamiento utopista sólo se desarrolla a partir del Renacimiento y , más aun, hacia finales del siglo XVIII, en el XIX y en el XX.
Rasgos distintivos del pensamiento utopista:
·       El pensamiento utopista ya no escoge como pensamiento de referencia la physis, sin la polis: el espacio utópico es a menudo la ciudad. La ciudad utópica es autárquica y en general cerrada.
·       La utopía procede de un acto de fe humanista.
·       El espíritu utópico se niega a aceptar la condición humana tal cual es, o sea, la suerte que la naturaleza o Dios han reservado a la humanidad. Cree en la posibilidad de transformar la condición humana.
·       El utopismo rechaza al fatalismo y la esperanza catalógica. Cree en la libertad y en la perfectibilidad humana por medios humanos. Esta a favor del desarrollo de las ciencias y de las técnicas.
·       El utopismo carga el acento en el futuro.
·       El utopismo tiene alcance político.


A pesar de que la creación del término “utopía” se debe a Tomas Moro, la obra que expresa con mayor vigor el pensamiento utopista moderno es La Atlántida de F. Bacon.

La “Utopía” de T. Moro
Según Moro la Utopía se divide en dos partes: la primera es una critica explicita de la sociedad europea de la época, en particular la inglesa. La segunda parte comprende un relato relativo a una isla imaginaria del Nuevo Mundo, la Isla Utopía, donde se ha desarrollado una sociedad ideal caracterizada por:
·       Una organización fuerte que aspira a ser racional y que concierne al espacio.
·       Un interés racional de funcionalidad.
·       La primacía de lo público sobre lo privado.
·       El cierre autárquico del universo utópico.
·       La evitación sistemática del sufrimiento.

“La nueva Atlántida” de F. Bacon
Publicada al año siguiente de la muerte de Bacon, habla de una isla situada en el Pacifico Norte, donde los avatares de la navegación condujeron a un puñado de europeos. En el centro de la sociedad insular se eleva la “Casa Salomón”, una suerte de Academia de las Ciencias y las Técnicas, con poder de organización social. La finalidad de este establecimiento es: ampliar los limites del imperio de los hombres sobre la naturaleza entera y no dejar sin hacer nada que se pueda hacer.
La utopía de Bacon propone una suerte de tecnocracia basada en la ciencia- técnica como nueva religión de la humanidad. Esta es terrenal. La Ciudad ideal debe realizarse en el futuro y gracias a la ciencia nueva. La obra de Bacon se refiere a generaciones futuras.

0 comentarios:

Publicar un comentario