Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biografía. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hipatia de Alejandría, mujer de ciencia

Las mujeres siempre han contribuido al desarrollo de la ciencia, aunque no eran reconocidas por sus trabajos y logros, estas realizaban diseñaban estrategias y métodos para que sus trabajos y esfuerzos sean reconocidos. Algunos historiadores han investigado sobre las barreras y sacrificios que tuvieron que traspasar las mujeres interesadas en la ciencia y el conocimiento.
Hipatia de Alejandría es una de ellas, reconocida filosofa, astrónoma y matemática, su amor a la ciencia era incomparable, y luchó hasta al final para defender sus ideales, sin temor a nada. Nace en el 355 d.C. (algunos historiadores hablan de su nacimiento en el 370 d.C., y otros alegan que su nacimiento fue en el 355, siendo más anciana en el momento de su muerte).  Hipatia  fue considerada por siglos la única mujer de ciencia dada a la  amplia documentación que existe sobre ella por las trágicas circunstancias de su vida y su muerte.

Ésta científica desarrolló importantes trabajos en álgebra, geometría, matemática y astronomía. Se interesó, además, en la filosofía, mecánica y tecnología práctica. Escribió un trabajo titulado “El Canón Astronómico”, comentó las grandes obras de la matemática griega como la “Aritmética” de Diofanto, “Las Cónicas” de Apolonio, el libro III del “Almagesto” de Tolomeo, probablemente comentara junto a su padre, los “Elementos” de Euclides y el resto del “Almagesto”. Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.

Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos.

Fue asesinada en marzo de 415. Los asesinos eran parabolanos, monjes fanáticos de la iglesia de San Cirilo de Jerusalén, quizá ayudados por monjes nitrios. No se sabe si Cirilo, arzobispo de la Iglesia cristiana, ordenó directamente el asesinato, pero por lo menos creó el clima político que hizo posibles tan atroces hechos.

Hipatia, imaginada por el pintor prerrafaelista inglés
Charles William Mitchel 
(1885).

lunes, 7 de noviembre de 2011

Inspiración del nombre

Entonces, ¿De dónde proviene el nombre que utilicé en el blog? Orión es un nombre relativamente común, para mí es común debido a diversas investigaciones sobre el universo, mas para alguna otra persona que no le interese, creo que no tendrán la más mínima idea de dónde podría salir, así que lo explicaré. 

Según la mitología griega, Oríón fue el hijo de Poseidón, dios del mar, y Gea, diosa de la tierra. 

(Sé que hablé sobre el universo en primer lugar, pero pasito por pasito, ¿vale?)

Creció demasiado, convirtiéndose luego en gigante, siempre andaba con sus dos perros: Canis major y Canis minor. Se enamoró de Mérope y le pidió su mano en matrimonio. El padre de la chica, el rey Enopión, le propuso un cierto tipo de intercambio, Orión mataría a las fieras salvajes que se encontraban en su reino y Enopión luego lo dejaría casarse con su hija. 

Cuando Orión había cumplido su parte del trato y fue a casarse con su chica linda, pues Enopión no quiso aceptarlo. Orión estaba tan molesto, que empezó a asesinar a todos los animales que encontrara. Su madre, Gea, como toda madre, trató de calmarlo, pero él estaba tan molesto que no podía discernir ninguna de sus acciones. Después de un rato, su mamá le mandó un escorpión gigante increíblemente venenoso, como no se calmó, tenía que derrotarlo de alguna forma. Orión le pareció cómico creer que ese fuera su adversario, pero éste fue quien lo derrotó de una picada. 

En su lecho de muerte, pidió a Zeus que lo colocara en el cielo conjunto a sus dos perros y una liebre. De ahí surge la constelación de Orión.