Mostrando entradas con la etiqueta Hipatia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hipatia. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2011

Hipatia de Alejandría, mujer de ciencia

Las mujeres siempre han contribuido al desarrollo de la ciencia, aunque no eran reconocidas por sus trabajos y logros, estas realizaban diseñaban estrategias y métodos para que sus trabajos y esfuerzos sean reconocidos. Algunos historiadores han investigado sobre las barreras y sacrificios que tuvieron que traspasar las mujeres interesadas en la ciencia y el conocimiento.
Hipatia de Alejandría es una de ellas, reconocida filosofa, astrónoma y matemática, su amor a la ciencia era incomparable, y luchó hasta al final para defender sus ideales, sin temor a nada. Nace en el 355 d.C. (algunos historiadores hablan de su nacimiento en el 370 d.C., y otros alegan que su nacimiento fue en el 355, siendo más anciana en el momento de su muerte).  Hipatia  fue considerada por siglos la única mujer de ciencia dada a la  amplia documentación que existe sobre ella por las trágicas circunstancias de su vida y su muerte.

Ésta científica desarrolló importantes trabajos en álgebra, geometría, matemática y astronomía. Se interesó, además, en la filosofía, mecánica y tecnología práctica. Escribió un trabajo titulado “El Canón Astronómico”, comentó las grandes obras de la matemática griega como la “Aritmética” de Diofanto, “Las Cónicas” de Apolonio, el libro III del “Almagesto” de Tolomeo, probablemente comentara junto a su padre, los “Elementos” de Euclides y el resto del “Almagesto”. Construyó instrumentos científicos como el astrolabio y el hidroscopio.

Hipatia, en una época en la que las mujeres disponían de pocas opciones y eran tratadas como objetos en propiedad, se movió libremente y sin afectación por los dominios tradicionalmente masculinos.

Fue asesinada en marzo de 415. Los asesinos eran parabolanos, monjes fanáticos de la iglesia de San Cirilo de Jerusalén, quizá ayudados por monjes nitrios. No se sabe si Cirilo, arzobispo de la Iglesia cristiana, ordenó directamente el asesinato, pero por lo menos creó el clima político que hizo posibles tan atroces hechos.

Hipatia, imaginada por el pintor prerrafaelista inglés
Charles William Mitchel 
(1885).

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Ágora: Ciencia, religión y poder

Las últimas dos clases de Quehacer Científico giraron alrededor de la película Ágora, y los temas que la misma desarrolla. Aquí les presentamos una ficha informativa con datos de la película, así como el argumento y algunos detalles.

Afiche de la película.
Nombre: Ágora
Año: 2009
Género: Aventura
Idioma: Inglés
País: España
Duración: 126 min.
Director: Alejandro Amenábar
Guionistas: Alejandro Amenábar y Mateo Gil
Fotografía: Xavi Giménez
Elenco: Rachel Weisz, Oscar Isaac, Max Minghella, Rupert Evans, Michael Lonsdale

La película, dirigida por el afamado director español Alejandro Amenábar, recoge la vida adulta de Hipatia de Alejandría, filósofa, científica y mentora de jóvenes de creencias paganas y futuros dirigentes cristianos. La historia se desarrolla en una Alejandría dominada por los romanos, donde el paganismo decaía y el cristianismo ganaba cada vez más adeptos, siendo Hipatia indiferente a ambas religiones. El rápido ascenso en número de los cristianos, y el consecuente inicio de la desaparición de los paganos, trajo consigo numerosos enfrentamientos religiosos entre sus seguidores.